RSS

Algunos datos

Estadística:

(Datos del INE, 2008)

  • PAÍS: España
  • COMUNIDAD AUTÓNOMA: Castilla y León
  • PROVINCIA: Salamanca
  • UBICACIÓN: Altitud 630 msnm
  • DISTANCIA: 95 km a Salamanca
  • SUPERFICIE: 1,61 km²
  • POBLACIÓN: 163 hab. de los cuales  90 son varones y 73 mujeres
  • DENSIDAD: 101,24 hab./km²
  • CÓDIGO POSTAL: 37619



Cómo llegar

Mapa de la guía Repsol

Salimos de Salamanca por el puente Rodriguez Fabres, por la CL-512 en dirección hacia Vecinos (P1 en el mapa). Después de cruzar este pueblo a 1,2 km, aproximadamente, nos desviamos hacia Tamames (P2 en el mapa), circulamos ahora por la SA-210. Cruzamos el pueblo por la vía principal; al llegar a la altura de la gasolinera nos adentramos en la carretera a Sequeros unos 400 m y allí tomamos el cruce de la derecha, la carretera de la Sierra de Francia (SA-201) dirección hacia La Alberca (P3 en el mapa). Debemos cruzar antes de llegar a este pueblo, El Zarzoso, el Cabaco y el Casarito... estamos ya en plena Sierra de Francia.

Una vez en La Alberca (parada obligada si no la conoces), rodeamos el pueblo buscando la carretera hacia Mogarraz (a la izda a la entrada del pueblo) y continuamos ruta por la Carretera de la Alberca a Mogarraz (DSA-260) durante 1,1 Km donde nos desviamos hacia la derecha por la Carretera de Sotoserrano (DSA-270) durante 1,8 Km; un nuevo cruce (para los que vayan a Monforte), pero nosotros seguimos en la Carretera hacia Sotoserrano... y unos 5 Km más abajo estaremos en El Empalme donde veremos ya las primeras casas de Madroñal. Después de un giro de casi 180º y recorriendo unos 800 m por Antigua Carretera CM-302 habremos llegado al centro del pueblo.

Si no tienes vehículo propio, existe una línea de autobuses que sale todos los días desde la Estación de Autobuses de Salamanca a las cinco-seis de la tarde (depende de la estación Verano/Invierno). Lo siento, no hay tren y mucho menos helipuerto.

Clima y Relieve

Madroñal se encuentra situado dentro del Parque Natural de Las Batuecas, declarado en Julio del 2000. Un relieve accidentado, debido a una agitada historia geológica; una sierra hundida, que parece surgir de pronto, cuyo pico más conocido es La Peña de Francia (1.723 m.) son algunos de sus atractivos. Un relieve plegado de pizarras (sedimentarias) y cuarcitas (plutónicas).

Estamos situados  en la falda de una de las sierras, por el valle circula el Arroyo de Los San Pedros, y nuestra mayor altura es El Cabril. Si te atreves a subir a él por un camino "de cabras", la vista que podrás contemplar es excepcional y merece la pena el esfuerzo. Orientados hacia la salida del sol, y protegidos de los vientos del norte por la misma montaña en la que nos asentamos, desde cualquier punto del pueblo se divisa la sierra nevada de Candelario. Esto unido a las innumerables fuentes de agua (no existe ningún río), le confiere a Madroñal un entorno especial y único, que el hombre ha sabido aprovechar mediante bancales aptos para el cultivo (aquí se llaman "paredones").

Vista del valle desde El Cabril

El clima es mediterráneo subhúmedo. Las temperaturas son más suaves (por la disposición del relieve que hace freno a los vientos fríos del norte) y las precipitaciones son también abundantes (por el efecto pantalla para las borrascas atlánticas que precipitan gran parte de su humedad). Los inviernos no son tan fríos como en la parte alta de la Sierra de Francia, aquí rara vez se ve nevar y pocas veces la temperatura baja de 0º; y los veranos son frescos por la abundante vegetación y humedad que existe.

Fauna y Flora


La cubierta vegetal que naturalmente corresponde a esta región es el bosque de frondosas en sus diversas manifestaciones: rebollo, castaños y robles; y en La Dehesa encontramos encinas. En el fondo del valle existen también chopos y alisos. En la zona alta, más frías y húmedas el matorral dominante es el brezo, y a medida que descendemos encontramos escobas, helechos y ante todo madroñeras (lógico ¿no?). Existen repoblaciones artificiales realizadas con pinos y eucaliptos.

En los bancales el cultivo predominante es el cerezo, antaño fue la vid y el olivo... aunque se pueden encontrar todo tipo de árboles frutales: manzanos, perales, higueras, ciruelos, granados, caquis... incluso algunos naranjos (más de ornamentación que de producción). En la Dehesa, situada a la derecha del pueblo entre Madroñal, Cepeda y Sotoserrano, durante el otoño y primavera abundan las setas, entre las que destaca el boletus... para delicia de los buscadores de este manjar.

Cerezos en flor en el valle de Los San Pedros

Entre las aves más emblemáticas hay que citar el buitre negro (que llevó a la declaración en 1982 del Refugio de Caza de Batuecas), buitre leonado, el águila imperial, el alimoche, el búho real o la cigüeña negra. En la espesura del monte encuentran cobijo y alimento numerosos mamíferos en especial: corzo, jabalí, y zorro. También hay conejos, tejones, ardillas... A estos últimos se les ha visto algunas veces "paseando" por las calles del pueblo. Antaño no era raro ver al lobo, pero ahora está practicamente extinguido. A pocos kilómetros de aquí, ya en plena reserva de caza de las Batuecas, es fácil ver a la cabra montés.

Jabalí en el camino de Las Nietas

La Sierra de Francia ha sido declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2007.

Historia

(según Wikipedia y la leyenda popular)

En la Era Primaria, hace unos 400 millones de años el territorio de la actual Sierra de Francia era un mar tropical, de esta época han quedado múltiples restos fosiles. Hace ya 4000 años la Sierra de Francia estaba poblada, como demuestran las pinturas rupestres encontradas en la zona. No obstante los primeros pobladores de quienes tenemos información fidedigna son los vettones, quienes habitaron en numerosos castros de la zona, algunos de los cuales se encuentran bajo poblaciones actuales como Cepeda o Sotoserrano. Del posterior paso romano por la zona quedan diversos restos como los de las calzadas, una cruzaba la zona de sur a norte y otra lo hacía de este a oeste. De la época visigoda quedan pocos restos materiales, pero seguramente la zona se utilizó como refugio ante la invasión musulmana.

Hay pocas noticias posteriores sobre esta zona hasta Alfonso IX de León que organiza una nueva repoblación de la Sierra de Francia para afianzar la zona que en esos momentos era fronteriza con castilla y línea de penetración de los musulmanes. Llegaron francos como atestigua la perduración de apellidos de este origen como Bernal o Gascón, pero también tuvieron que llegar pobladores llegados del norte de la península. Un dato poco conocido de la Sierra de Francia es su pertenencia al camino de Santiago y, cuando en 1434 apareció la Virgen de la Peña de Francia, los peregrinos que acudían a Santiago, también acudieron a ver a la virgen. De la presencia del camino de Santiago quedan restos como conchas, o la existencia de hospitales de peregrinos en La Alberca, Cepeda, Mogarraz y San Martín del Castañar.

En 1457 el rey Enrique IV de Castilla funda el Condado de Miranda, al que se adscribirá parte de la región. Por su parte, La Alberca y la zona oeste continuaron adscritos a la corona, hasta que Fernando el Católico, la cedió a la Casa de Alba bajo la jurisdicción de la villa cacereña de Granadilla. Es posible que tras la expulsión de los judíos en 1492 parte de la población judia se refugiara en la Sierra de Francia, esto explicaría que en los dinteles de las puertas suela haber inscripciones religiosas.

Inscripciones en una casa de la Alberca

Una de las causas de lo singular de la arquitectura de esta zona es la unión de elementos de las tres culturas: las calles estrechas heredadas de los judíos, las ventanas pequeñas de las casas que permiten ver sin ser visto, herencia de los musumanes, y del cristianismo elementos como la devoción por las cruces. En 1833 con la reorganización territorial, la Sierra de Francia, pasa en su totalidad a formar parte de la Provincia de Salamanca.

Supongo que Madroñal sufrió los mismos avatares que el resto de la zona. Pero si hacemos caso a la leyenda popular, sus inicios como núcleo urbano son más recientes, pues fue el Conde de Miranda el "causante" de la creación del pueblo de Madroñal.
En aquella época estos terrenos pertenecían al Conde y en ellos existía una mahada de pastores: la mahada del Madroño. Un día el hijo del conde pasaba cercano a estas tierras (unos dicen que paseaba otros que iba de caza), y cayó al agua (unos dicen que al Río Alagón a su paso por la Regajera, otros que en el Arroyo de los San Pedros que cruza el valle entre Cepeda y Madroñal). Fue rescatado por unos pastores y el noble en agradecimiento por salvar la vida a su hijo les regaló los terrenos de lo que hoy en día es Madroñal.
En el año 2008, con la colaboración de todos los vecinos, se hizo una pequeña plazoleta a la que, en honor de los primeros pobladores, se llamo "Plaza del Pastor".


PLAZA DEL PASTOR
En homenaje a los primeros habitantes de Madroñal

Las primeras casas se construyeron en una zona cercana a la actual plaza, al lado del campanario. Existe una placa en la fachada de una de ellas que fue renovada hace años por los alumnos de la Escuela Taller de Miranda, con el objetivo de construir un alberge... pero los años han pasado y el interior de la casa permanece sin habilitar. También había otras casas, adyacentes a esta, que estaban construídas sobre un pedregal, y se derrumbaron por encontrarse en ruina. 

El CONCEJO
Esta se dice que fue la primera casa del pueblo.

REBUSCANDO EN LOS ARCHIVOS

Animada por mi hermano, el que me envió el último documento del listado inferior, he rebuscado en google book investigando en manuscritos antiguos para ver hasta donde llegaba hacia atrás en el tiempo la existencia de mi pueblo y lo que en ellos se decía de él. Ha sido muy curioso encontrarme que allá por el s. XIX Madroñal contaba con una industria del lienzo (esto era desconocido para mi) y era uno de los cinco pueblos de Salamanca (junto con Bejar, Ciudad Rodrigo, Monforte y Cepeda) que contaban con dicha industria.


Estos son, en orden cronológico, alguno de los documentos más interesantes que he encontrado (la transcripción es literal):
  • Censo de Castilla de 1591: estudio analítico Escrito por Eduardo García-España Annie Molinié-Bertrand Institutio Nacional de Estadística (Spain)
Madroñal - Salamanca - 529 hab.
  • Libro de los lugares y aldeas del Obispado de Salamanca (Manuscrito de 1604-1629) transcrición de 1982 por José Ramón Nieto González, Universidad de Salamanca. (Pag. 83) Este manuscrito informa detalladamente sobre la población de los distintos núcleos de la diócesis, así como de los sistemas de impuestos y tributos que gravaban a los feligreses, la forma de cobrarlos y su administración para el mantenimiento de los sacerdotes y de las parroquias.
MADROÑAL. Está de Salamanca 14 leguas y tiene 10 vezinos y es anexo de Cepeda y tiene una iglesia en un desierto, lexos del lugar, que llaman de Santa Colomba, la qual iglesia está muy maltratada pobre y se remana y se les mandó la reparen, particularmente una pared que se a de hazer para que no se (fol. 77 r.) unda otra de la iglesia por lindar con una viña, que por las cavas puede tener peligro, tiene tan solamente ornamentos de raso falso y no havía ara en el sagrario, que les mandé la compren; el préstamo de aquí anda con el de Miranda, es de V. S. 4. Vale la fábrica hasta diez ducados y los gasta todos.
  • Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España Volumen 35 (1787-1800) por Eugenio Larruga (Pag. 183)
En el Madroñal1 se texe lienzo casero, y alemanisco. Se suele vender de uno y otro algunas cortas porciones en las ferias, tiene veinte y seis telares, que rinden quince mil varas. 
(1) El Madroñal, lugar del partido de Miranda, quarto de lo llano, situado al pie de una montana. Es de señorío, y se gobierna por Alcalde pedáneo.
  • Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. 1826 (Pag. 355)
MADROÑAL (EL), L. S. de España, provincia, partido y obisp. de Salamanca, cuarto de lo Llano en el part. de la Sierra. Α. Ρ., 36 vecinos, 160 hab., 1 parroquia, 1 pósito. Situado en país quebrado en la sierra de Francia, y produce todo género de frutas, granos, lino y algún vino. Ind.: fabrica de lienzos ordinarios. Dista 15 leg. S. de la capital y 1 ¼ O. de la cabeza de partido. Contribuye 517 rs. 25 mrs. Derechos enajenados 223 rs.

  • Diccionario Geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar de Pascual Madoz, Madrid 1850. Tomo 10. (Pag. 13)
MADROÑAL: l. con ayunt. en la prov. y dióc. de Salamanca (13 leg.), part. jud. de Sequeros (½), aud. terr. y c. g. de Valladoltd (35). Sit. en una ladera a la falda de un monte llamado Cabril, bajo el cielo y en la misma hondonada que se halla la v. de Cepeda, de la que dista ½ leg. al E. goza de un clima muy ventilado y sano, y no se conocen enfermedades endémicas. Se compone de 33 casas de mediana construcción, con muy pocas comodidades interiores, formando cuerpo de pobl.; tiene una pequeña iglesia fuera del pueblo, la cual es anejo del curato de Cepeda; hay una habitación destinada para cárcel, en cuyo local el ayuntamiento celebra sus sesiones, y el cementerio pegado a la misma iglesia. El térm. confina ai N. con Monforte; Ε. Cepeda ; S. Herguijuela de la Sierra, y O. Alberca y el precitado Monforte; su estension es de poco mas de ¼de leg. de Ν. á S., y ¼ escaso de E. á O.; en él y como á unos 700 pasos del l. nace una fuente abundantísima, de la que se forma el arroyo llamado el Coso, de curso perenne, cuyas aguas aprovechan los vec. para sus usos, y con las restantes fertilizan algunos trozos de tierra, tanto correspondientes a esta pobl., como á la inmediata v. de Cepeda; á la parte del E. nace otro pequeño arroyo y varias fuentecillas. El terreno en general es muy flojo, excepto la pequeña parte de regadío; tiene una dehesa de corta extension con algunos castaños, y alrededor del pueblo hay varias moreras, muchos cerezos y guindos. Los caminos son vecinales, y prestan comunicación con los pueblos inmediatos. La correspondencia se recibe por el balijero que lleva la de Herguijuela. Prod.: algún vino, muy pocos granos, una tercera parte del aceite que necesitan para el consumo; muchas patatas, nabos y fréjoles, hay unas 100 cab. de ganado lanar y 12 del vacuno y caza de conejos y perdices. Ind.: esencialmente el tejido de lienzos, pues la agricultura, como perteneciente la propiedad de las tierras á los vec. de Cepeda, en su mayor parte, casi no se ejercita. Pobl.: 29 vec., 131 almas. Riqueza Prod.: 37,300 reales. Imp.: 1865

Economía

Tradicionalmente agrícola, el pueblo sufrió un fuerte impulso cuando se creó la Cooperativa Hortofrotícula COFRUMA. La primera que existió en toda la zona de la Sierra de Francia. Se pasó de una agricultura de subsistencia, donde se sembraba para el consumo, con excedentes que se vendían para completar la economía... a un cultivo intensivo (y diría que casi exclusivo) del Cerezo. Al ser este un árbol de montaña, y tener Madroñal un clima tan privilegiado, la producción de cerezas superó con creces las previsiones. En casi la totalidad de las familias de el pueblo hay, al menos, un socio de dicha cooperativa.


Desde ella se gestiona la venta del fruto al mercado Nacional (principalmente el norte de España) e Internacional (en especial la especie Monzón o de Conserva). Se ha ido modernizando, con la compra de la maquinaría para la clasificación automática de las cerezas según su diámetro; y se ha ampliado con la construcción de una cámara frigorífica para guardar el excedente diario del fruto hasta su salida al mercado. También se ha hecho hincapié en la publicidad, para darnos a conocer al mercado... así comenzó hace más de veinte años la Fiesta de la Cereza. Si mi memoria no me falla el año pasado, 2008, se celebró la 24 edición de esta Fiesta.



En los últimos años, ha caído el mercado de este fruto, por extenderse su cultivo en múltiples zonas tanto del Sur de Salamanca como en otras provincias. Por eso, comienza a plantearse otro tipo de frutales, algunos de ellos ya se cultivaban antiguamente (higueras, ciruelas...) y otros de nueva introducción (kiwis).

Casi todas las huertas alrededor del pueblo son cuidadas por los mayores. Aconstumbrados al trabajo, y con pocas ofertas de ocio, pasan sus ratos libres en ellas. Un hobby muy "productivo" y satisfactorio. En ellas se cultivan pimientos, tomates, judias verdes, cebollas, patatas, fresas... que no se comercian, sirven para la alimentación de la familia y el excedente se congela o conserva en cada casa para consumirlo el resto del año.  También se elabora vino (en las bodegas particulares) y aceite (en la almazara de Sotoserrano). Son dos productos que siempre han existido en el pueblo y sirven para el consumo familiar.



Sólo hay en el pueblo una explotación ganadera vacuna. Aunque históricamente, Madroñal se originó en una mahada de cabras, en la actualidad no existe ninguna en el pueblo. En mi niñez casi todas las familias tenían una o dos para el consumo, e incluso había un vecino que tenía un pequeño hato de ellas, pero hoy en día han desaparecido del pueblo; como tampoco se pueden encontrar burros, mulos, o jacas que se utilizaban como medio de transporte y para ayudar en las labores del campo. Para ello se utilizan motocultores con remolques pequeños para circular por las pistas que cruzan por todo el término. Tan sólo se puede ver por el pueblo, algunos gallineros para "el gasto".

La economía del pueblo se completa con varias pequeñas empresas de construcción, que suelen trabajar en el municipio y en los pueblos de alrededor. Debido al turismo rural, y al regreso de los inmigrantes, son numerosas las obras en viviendas tanto de nueva construcción como la reforma de las "heredadas".

El resto de la población activa trabaja en otros municipios, principalmente en las industrias cárnicas de la Alberca, y Guijuelo.

Servicios

Contamos con un Consultorio Médico, y un pequeño botiquín. Ambos están abiertos los Lunes y Jueves desde las diez y media a las doce. Están situados en el edificio de las Antiguas Escuelas, y han sido reformados en los últimos días para adaptarlos a las nuevas necesidades de accesibilidad, y calefacción.

Consultorio Médico

En este año, 2009, también se ha reformado una de las antiguas "casas de los maestros", para crear un Aula de Cultura, un lugar donde reunirse la Asociación de Mujeres y realizar diferentes talleres y cursillos. Antes se realizaban en la cooperativa, pero cuando era la campaña de la cereza tenían que interrumpirse todos estos actos.

Aula de Cultura

El Ayuntamiento está situado en la plaza, ha sido restaurado recientemente. Nuestra alcaldesa es Rosalí Ibañez y podeis encontrarla en el ayuntamiento los Martes y Jueves aproximadamente a las dos de la tarde, cuando viene el secretario... o bien, en cualquier calle del pueblo como un vecino más que es.

En el pueblo no existe comercio de ningún tipo, ni tan siquiera una pequeña tienda de ultramarinos. En el pasado existían dos, pero sus dueños se jubilaron y nadie tomó el relevo. Para poder comprar hay que desplazarse a Cepeda (1,5 km) o La Alberca (7 km). También puedes esperar los días de mercadillo que son Martes (Ultramarinos, Bazar, Frutería y Pescadería) y Miércoles (Congelados y Carnicería). Además cualquier día y sin previo aviso, pueden llegar "tenderos" con mercancía diversa: ropa, calzado, quesos, semillas...

El pan se recibe todos los días, (más o menos a las doce la mañana), cuando llega el panadero de La Alberca. También le puedes "encargar" dulces típicos (perrunillas, magdalenas, mantecados...) o hornazos típicos hechos en la propia Panadería.

Hay dos bares situados en la Calle Arroyo y en Las Eras. Si avisas con tiempo pueden prepararte también un rico menú. Y si te ha gustado el pueblo, y su entorno y decides quedarte a pasar unos días, aunque no haya hoteles ni hostales, puedes elegir entre tres CASAS RURAlES que existen en el pueblo.

CASA BELÉN I y II
Teléfono: 34 923.433.035
Dirección: C/ Las Eras s/n
Capacidad 6 y 8 plazas respectivamente

Cada una de ellas dispone de 4 habitaciones, salón-cocina con chimenea, calefacción, baño y aseo.
Grandes balconadas a la Sierra.
CASA GENEROSO:
Teléfono: +34 653387184
Dirección: C/ Alhóndiga, s/n
Capacidad 10 plazas

Una casa típica serrana de antigua construcción que data de mediados del siglo XIX y ha sido restaurada en piedra y madera de castaño en 1999 manteniendo su carácter tradicional.


Y completan los "servicios" que podeis encontrar en el pueblo, una "oficina de correos" (es decir un buzón en la plaza donde podeis depositar vuestra correspondencia) y un "locutorio telefónico" (o sea, una cabina telefónica también en la plaza). Yo, hecho de menos una biblioteca (esencial para los que como yo somos "lectópatas") y una conexión ADSL a internet (así es que si eres un apasionado internauta tendrás que armarte de mucha paciencia)... espero que en el futuro el Ayuntamiento lo tenga entre sus objetivos.

0 comentarios:

Publicar un comentario